Curso SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DESARROLLO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
Estudiantes del grado en medicina de la Facultad de Medicina de la UGR

- Inscripción: Del 1 al 30 de septiembre de 2017
- Lugar: Facultad de Medicina de la UGR
- Duración: 30 h. presenciales y 45 h. trabajo final
- Créditos : 1 ECTS
- Plazas: 25
- Tipología: Curso Gratuito
Marco conceptual de la Salud Sexual y Reproductiva y de la perspectiva de Género I
Presentación e Introducción del Curso
Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara. Director del Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la UGR.
África Caño Aguilar. Presidenta de MMS. Prof. asociada al Dpto de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la UGR. Ginecóloga en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
Introducción a la Cooperación Internacional en Salud.
José Luis Ayerbe Aguayo. Responsable del Área de Proyectos de MMS.
¿Qué son los Derechos Sexuales y Reproductivos?:
-Concepto y componente de la Salud Sexual y Reproductiva.
-Conferencias Internacionales de Población y aportaciones del movimiento feminista a los DSDR.
El concepto de Género como categoría de análisis I.
- Sistema Sexo/Género: perspectivas no binarias.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Experta en Salud Sexual y Reproductiva y en Violencia basada en Género (VbG). Socia y colaboradora de MMS.
África Caño Aguilar. Presidenta de MMS. Prof. asociada al Dpto de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la UGR. Ginecóloga en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
Isabel Duque Arto. Terapeuta, sexóloga. Técnica de proyectos de MMS.
Marco conceptual de la Salud Sexual y Reproductiva y de la perspectiva de Género II
El concepto de Género como categoría de análisis II:
- Necesidad del enfoque de género para el abordaje de la SSyR.
Aspectos prácticos relacionados con la SSyR para profesionales de la salud:
- Sesgos de género en la práctica profesional: experiencias.
Olga Ocón Hernández. Ginecóloga en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
Maryna Lapotka. Investigadora del Dpto. de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la UGR.
De la salud materno infantil y la planificación familiar a la Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) con Enfoque de Género y Derechos Humanos:
- Población e indicadores demográficos: indicadores en SSyR.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Experta en Salud Sexual y Reproductiva y en Violencia basada en Género (VbG). Socia y colaboradora de MMS.
La inequidad de género como problemática mundial
Relación circular de la Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) con la pobreza y la desigualdad de género:
-Principales barreras al desarrollo de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSDR) en África.
Promoviendo la SSyR desde un Enfoque de Genero y Derechos Humanos:
- Obstáculos y oportunidades en Burkina Faso.
- Experiencia de trabajo de MMS.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Experta en Salud Sexual y Reproductiva y en Violencia basada en Género (VbG). Socia y colaboradora de MMS.
África Caño Aguilar. Presidenta de MMS. Prof. asociada al Dpto de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la UGR. Ginecóloga en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada.
Violencias basadas en Género
Marco conceptual de las Violencias de Género:
-Las Violencias de Género como un problema de salud pública.
-Las Violencias de Género en España
María Luisa Grande Gascón. Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud. Prof. del Dpto. de Enfermería de la UJA. Experta en Cooperación Internacional.
María José Calero García. Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA. Prof. del Dpto. de Enfermería. Experta género y cuidados de la salud.
Violencias de género a nivel internacional: países en desarrollo.
Antonio Frías Osuna. Doctor en Antropología. Prof. Dpto. Enfermeria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA. Experto en SSyR y VbG
El trabajo de MMS en la erradicación de la práctica de la mutilación genital femenina (MGF) y violencias de género en Burkina Faso.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Experta en Salud Sexual y Reproductiva y en Violencia basada en Género (VbG). Socia y colaboradora de MMS.
Políticas Públicas sobre DSRR con Enfoque de Derechos y Género
Coherencia de políticas y género: el caso de Túnez:
-Evolución de la política pública de salud de la ONFP: De la planificación familiar a la SSyR e integración del componente de VbG a favor de los DSRD de las mujeres.
Dhouha Halleb. Delegada Regional de la Oficina Nacional de la Familia y de la Población (ONFP) de Nabeul, Túnez.
Coherencia de políticas y género: el caso de España:
- Impacto en los DD.HH. de las mujeres de la Ley Orgánica 2/2010 de SSyR y de la IVE y de la Ley Orgánica de Violencia de Género.
- Análisis crítico y desafíos actuales.
- El papel de los profesionales sanitarios.
Miguel Lorente Acosta. Prof. Dpto. Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la UGR. Director de la Unidad de Igualdad de la UGR. Experto en SSyR y VbG.
El papel de los estudiantes como agentes de incidencia y transformación social
El papel de los estudiantes en la formación continua y en la promoción de la difusión de conocimientos.
Iván Rienda Martínez. Estudiante de 5º de Medicina y miembro de la Asociación de Estudiantes Academia de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina de la UGR
El trabajo de IFMSA en materia de Salud Reproductiva, Sexo y Sida, Salud Pública, Derechos Humanos y Paz.
Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes IFMSA- Granada de la Facultad de Medicina de la UGR
Salidas profesionales en cooperación internacional para estudiantes de Medicina:
-Aspectos prácticos del trabajo en cooperación.
-Construyendo una trayectoria hacia una carrera profesional en desarrollo y acción humanitaria relacionada con salud.
-Formación complementaria clave.
-Herramientas para la búsqueda de empleo.
Bruno Abarca Tomás. Médico. Experto en Salud Pública y Salud Internacional. Experiencia de trabajo en salud global, cooperación internacional y ayuda humanitaria.
- Evaluación de contenidos y metodología de la formación.
- Evaluación de la satisfacción global del curso.
- Evaluación postcurso para valorar los conocimientos adquiridos.
Evaluación del curso
Trabajo final
Trabajo final de los estudiantes y Tutorización.
Coordinadora Académica y Responsable de Tutorización de los trabajos finales:
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Experta en Salud Sexual y Reproductiva y en Violencia basada en Género (VbG). Socia y colaboradora de MMS.