Curso SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO EN EL DESARROLLO
Dirigido a profesionales sanitarios andaluces

- Inscripción: Del 1 de enero de 2020 al 15 de febrero de 2020
- Lugar: Facultad de Enfermería Fisioterapia y Podología, Sevilla
- Duración: 25 h. presenciales y 10 h. trabajo final
- Plazas: 25
- Tipología: Curso gratuito
Marco conceptual de la cooperación internacional en salud
Presentación e Introducción del Curso.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Doctora por la UGR. Experta en DSDR. Investigadora colaboradora de MMS.
Introducción a la Cooperación Internacional en Salud.
Félix Fuentenebro Fernández. Sociólogo y Politólogo. Director de la Federación de Asociaciones de medicus mundi España. Experiencia de trabajo en cooperación internacional.
El personal sanitario en cooperación internacional y la ayuda humanitaria
- Aspectos prácticos del trabajo en cooperación.
- Construyendo una trayectoria hacia una carrera profesional en desarrollo y acción humanitaria relacionada con salud.
- El voluntariado y la participación en la defensa de la salud y los derechos sexuales y reproductivos
Nuria Barberá Rubini. Matrona del Hospital comarcal de Riotinto. Experiencia en cooperación internacional y voluntariado en proyectos de salud sexual y reproductiva
Inequidad de género y derechos sexuales y reproductivos
-Marco conceptual de la salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de género.
-Derecho a la salud, equidad y género.
-Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Fátima León Larios. Matrona y Antropóloga. Doctora US. Profesora de Enfermería en la salud sexual y reproductiva de la Universidad de Sevilla. Experiencia en cooperación internacional al desarrollo y ayuda humanitaria.
Experiencia de participación de MMSur en centros penales del Salvador
-Proyecto de mejora del acceso a los derechos humanos con énfasis en la salud sexual y reproductiva de las mujeres privadas de libertad en 2 centros penales de El Salvador.
Mirella Melgar. Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Don Bosco (El Salvador). Amplia experiencia en Cooperación Internacional. Representante de país y responsable de proyectos de MMS en El Salvador.
Legislación en SSyR y Violencia de Género en España. Mejora de las capacidades de los profesionales sanitarios en países africanos
- El caso de España y el papel de los y las profesionales sanitarios como agentes de la sociedad civil. Ejemplo de otros países como Burkina Faso, Túnez y Marruecos.
-Mejora de las capacidades de los profesionales sanitarios de países africanos francófonos implicados en la SSR de las mujeres.
África Caño Aguilar. Ginecóloga HUSC, Granada. Prof. asociada de la Facultad de Medicina de la UGR. Presidenta de MMS.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Doctora por la UGR. Experta en DSDR. Investigadora colaboradora de MMS.
Salud integral de las mujeres y enfoque de género
- Concepto de género como categoría de análisis.
- Impacto del medio ambiente en la salud sexual y reproductiva.
- Aspectos de la reproducción en diferentes escenarios.
África Caño Aguilar. Ginecóloga HUSC, Granada. Prof. asociada de la Facultad de Medicina de la UGR. Presidenta de MMS.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Doctora por la UGR. Experta en DSDR. Investigadora colaboradora de MMS.
Violencias de género
- Marco conceptual de las violencias de género y abordaje multidisciplinar.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Doctora por la UGR. Experta en DSDR. Investigadora colaboradora de MMS.
- La violencia de género a nivel internacional: los países en desarrollo.
Antonio Frías Osuna. Enfermero y Doctor en Antropología. Prof.Titular Dpto. de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA. Experto en SSyR y VbG.
- Violencia en el embarazo.
-Experiencia de MMSur en Burkina Faso a través de actores públicos y sociedad civil.
María Casilda Velasco Juez. Matrona. Doctora por la UGR. Experta en DSDR. Investigadora colaboradora de MMS.
-Mutilización Genital Femenina (MGF). Marco conceptual y legal.
-Experiencias de abordaje de MGF en proyectos de cooperación.
África Caño Aguilar. Ginecóloga HUSC, Granada. Prof. asociada de la Facultad de Medicina de la UGR. Presidenta de MMS.
Trabajo Final
Trabajo final. Para la fase no presencial del curso se realizará un trabajo final sobre alguna de las temáticas abordadas durante las sesiones presenciales. La elaboración y entrega del trabajo final se llevará a cabo del 23 de febrero hasta el 23 de marzo.