VALLS-LLOBET, Carme (2016). “Las mujeres son más longevas que los hombres pero no tienen mayor calidad de vida”. Revista Emakunde.
DEL VISO, Nuria (2016). Entrevista a Carmen Valls-Llobet. Boletín ECOS, número 34
GARCÍA CALVENTE, María del Mar (Coord.) (2013), “Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud”. Escuela Andaluza de Salud Pública.
VELASCO ARIAS, Sara. “Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género” (2009), Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social.
VELASCO ARIAS, Sara. “Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud” (2008), Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Política Social.
VALLS-LLOBET, Carme (2008), “La medicalización del cuerpo de las mujeres y la normalización de la inferioridad”. Ponencia presentada en el Congreso Sare de Emakunde Innovar para la igualdad. Foro de Debate.
VALLS-LLOBET, Carme (2006), “La menstruación: de la invisibilidad a la abolición”. DUODA. Estudis de la Diferencia Sexual, número 31.
SOJO Diana; SIERRA Beatriz; LÓPEZ Irene (2002), “Salud y Género. Guía Práctica para Profesionales de la Cooperación”. Médicos del Mundo.
SUNDARI, Ravindran (Coord) (2001), “Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva. Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de salud”. Organización Mundial de la Salud (OMS).
VALLS-LLOBET, Carme (2001), “Desigualdades de género en salud pública”. Quadern Caps, número 30.
MACÍAS AYMAR, Iñigo; CONTRERAS, Lara (2017), “La cooperación española toca fondo. La nueva legislatura, momento de refundación”. La realidad de la Ayuda. Oxfam Intermón.
Medicus mundi y Médicos del mundo (2016), “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria. Informe 2016”.
ZUMARÁN JIBAJA, Adriana; TAPIA DOMÍNGUEZ, Emiliana; GARCÍA RAYA, Eugenia (2015), “ODM, Salud y Desarrollo. Qué se ha conseguido”. Acción por la Salud Global.
ONU Mujeres (2017), “El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las economías para realizar los derechos”.
ONU Mujeres (2016), “El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016”.
UNFPA (2016), “10. Nuestro futuro depende de las niñas que cumplen esta edad decisiva. Estado de la población mundial 2016”.
PNUD (2016), “Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todos”.
ONU Mujeres (2016), “Infografía: Cerrando la brecha de género en la acción humanitaria”.
ONU Mujeres (2015), “Infografía: Los derechos humanos de las mujeres”.
ONU Mujeres (2015), “Infografía: Igualdad de género. ¿Dónde nos encontramos hoy?”.
GONZÁLEZ GUERRERO, Soraya; PAJARES SÁNCHEZ, Lorena (2012), “Aproximaciones feministas sobre derechos sexuales y reproductivos en la cooperación al desarrollo. Discursos y prácticas en materia de derechos sexuales y reproductivos desde las ONGD y organizaciones de mujeres y feministas en El Salvador, Nicaragua y Bolivia”. ACSUR las Segovias.
GONZÁLEZ GUERRERO, Soraya; PAJARES SÁNCHEZ, Lorena (2012), “Guía práctica sobre derechos sexuales y reproductivos en la cooperación al desarrollo”. ACSUR las Segovias.
CARRIZO, Silvia; GORVEIN, Nilda; YARCINIO, Bernardo; VELASCO, María Casilda (2012), “Mujeres con Derechos. La salud sexual y reproductiva, un derecho humano”. Medicusmundi Bizkaia.
MEDICUSMUNDI BIZKAIA, “Derechos Sexuales y Reproductivos. Jóvenes con derechos”.
ONU Mujeres (2016), “10 elementos básicos para abordar la violencia contra las mujeres”.
WARD, Jeanne (2015). “Módulo de Programación sobre el trabajo con el sector salud para abordar la violencia contra las mujeres y las niñas”. http://www.endvawnow.org/es/modules/view/6-salud.html. Centro Virtual de Conocimiento para poner fin a la Violencia contra las Mujeres y Niñas. ONU Mujeres.
MARTIN DE LAS HERAS, Stella VELASCO; Casilda; LUNA, Juan; MARTIN, Aurelia (2015). “Unintended pregnancy and intimate partner violence around pregnancy in a population-based study”. Women and Birth. Elsevier.
VELASCO, Casilda; LUNA, Juan; MARTIN, Aurelia; CAÑO, África; MARTIN DE LAS HERAS, Stella. (2014), “Intimate partner violence against Spanish pregnant women: application of two screening instruments to assess prevalence and associated factors”. ACTA Obstetricia et Gynecologica.
TOMÁS LLOP, Sonia (2013), “Cómo contribuir a la erradicación de la violencia basada en el género desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Aportes desde la construcción colectiva”. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ACCID).
MARTÍN PERPIÑÁN, Concepción; MONTERO COROMINAS, Justa (2016), “El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las comunidades autónomas”. Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE).
INFORME CONJUNTO: Alianza por la Solidaridad, AIETI, APFCIB, Creación Positiva, Federación de Planificación Familiar Estatal, FELGTB, Forum de Política Feminista, Fundación para la Convivencia Aspacia, Haurralde Fundazioa, Médicos del Mundo, Plataforma CEDAW Sombra, Red Latinas, Women’s Link Worldwide (2016), “Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España”.
COORDINADORA ESTATAL DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS (2016), “Derechos sexuales y reproductivos para todas, todas, todas”.